Skip to content

NEUROCODEX (para profesionales)

La NEUROCODificación de la EXperiencia humana consiste en un programa de investigación-acción acerca del estudio, comprensión y transformación positiva del ser humano.

Se trata de un modelo abarcativo, pragmático (en términos Peirceanos), sencillo de utilizar y comprobar en la cotidianidad de cualquier persona que decida emplearlo para su vida personal, familiar, laboral, financiera y social. Esto es posible dada su amplitud y organicidad metodológica: Asumimos que todo conocimiento o aporte humano es una pieza de un puzzle conformado por la evolución del pensamiento como un proceso continuo y holístico que cobra sentido en la medida que vamos insertándolo en el resto del sistema conocimiento humano.

Por lo tanto, NEUROCODEX conforma un continuo científico-tecnológico-humanístico, continuamente perfectible, donde extraemos lo más significativo de los aportes que vamos recogiendo en diversas partes del mundo, revisándolos, probándolos, incorporándolos y encajándolos desde la visión de los POSTULADOS de NEUROCODEX.

Así, hemos revisado e incorporado conceptos provenientes del psicoanálisis, conductismo, Epistemología Genética, Psicología humanística, Constructivismo, Gestalt, Teoría de la Comunicación Humana, Terapia Sistémica, PNL, Ontología del lenguaje, Hipnosis, E.M.D.R., Focousing, Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia Interpersonal, Terapia Narrativa, Bioenergética, Terapias de Avanzada, Neurofeedback, el coaching moderno, la clínica de conflictos, La Comunicación No Violenta, la gerencia moderna, el Tao, el chamanismo, la mitología, entre otros cientos de modelos que actualmente se promocionan y aplican en diversas partes del planeta. Estos conceptos los hemos integrado con los más recientes descubrimientos de las neurociencias, la lingüística, la semiótica, la etología, las ciencias sociales, la física cuántica, la filosofía y epistemología contemporánea y algunas matemáticas, lógicas y éticas recientes.

Del análisis pormenorizado de estos datos, arribamos al concepto de que el eje aglutinador de todos los conceptos y propuestas tanto teóricas como prácticas revisadas, está dado por la forma particular como cada cerebro humano establece las correspondencias entre los estímulos competentes provenientes del exterior e interior del organismo, las representaciones surgidas de la interacción entre los circuitos neurales y tales estimulaciones y la plasticidad cerebral que permite cocrear nuevas representaciones, en un proceso cibernético y sistémico, dando lugar a la creatividad individual de la experiencia de mentar (lo que anteriormente llamábamos “mente”), es decir, la forma particular y específica como nuestro cerebro CODIFICA la experiencia vivida. De aquí, en el año 2006, surgió el nombre de la propuesta investigativa: NEUROCODEX (Neurocodificación de la experiencia humana). Está disposición de los circuitos neurales, base material de la experiencia subjetiva, para constituir redes complejas reverberantes y recurrentes, que se traduce en patrones de conductas, fue postulada y descrita por el Dr. D. Hebb y corroborado lógica y matemáticamente por el Dr Edward De Bono.

El proceso de mentar (crear representaciones virtuales en nuestro cerebro), lo sistematizamos en cuatro componentes independientes, aunque altamente interactivos entre sí: Pensamientos, Emociones, Sentimientos y Acciones (como parte del proceso de simplificación y derivación práctica para facilitar los procesos de transformación humana positiva, lo denominamos “la PESA de entrenar” y desarrollamos un eslogan: “convierte lo que te pesa en tu P.E.S.A. de entrenar”). A cada una de estas categorías le corresponde sendas estrategias de abordaje y reformulación en los casos en que se trabaja con NEUROCODEX, para luego integrarlas en la visión global congruente con los otros componentes.

Estos y otros hallazgos de la antropología, nos llevan a concluir que, básicamente, el ser humano es un animal de TRANSFORMACIONES más que de adaptaciones; por ello, asumir la responsabilidad de nuestras decisiones seguido de las canalizaciones específicas, constituyen el paso indispensable para el logro de lo que nos propongamos como individuos y como especie. Tal direccionalidad resulta posible mediante la congruencia personal y el consenso colectivo.

Así, contamos con cuatro grandes áreas de abordaje o superautopistas de desarrollo, según las metas que andamos buscando:

Formar ciudadanos >> Educación Ciudadana
Remediar o Reparar >> Terapia
Generar recursos >> Coaching
Recrear o evolucionar >>Análisis de Desarrollo Existencial

Derivamos un conjunto de modelos y técnicas específicas, caracterizados por la sencillez en su enseñanza-aprendizaje, versatilidad en las aplicaciones, facilidad en las corroboraciones y simplicidad en los seguimientos; distinguiendo sus resultados, efectos y consecuencias.

TÉRMINOS EN USO

Programa de investigación-acción: Se trata de un modelo de búsqueda, desarrollo e innovación inspirado en los avances inherentes a la metodología de la investigación científica y tecnológica, consistente en el abordaje de los asuntos del conocimiento (problemas, métodos y soluciones) desde una perspectiva de integración IDAIE (Integración Docente-Asistencial-Investigación-Extensión) como se practica en las mejores escuelas de Medicina del mundo, metodología que ha resultado altamente rendidora en la ubicación de formas de vivir saludables y aplicar el conocimiento que se va generando a individuos, familias y organizaciones. Desde una perspectiva epistemológica sigue los lineamientos propugnados por I. Lakatos, M. Martínez y M. Bunge en cuanto a los métodos de indagación-acción. Los interesados pueden consultar I. Lakatos: “La metodología de los programas de investigación científica”, M. Martínez: “Ciencia y arte en la metodología cualitativa” y M. Bunge: “La investigación Científica

Pragmático (en términos Peirceanos): Charles S. Peirce fue un filósofo norteamericano (1839-1914) considerado el fundador del pragmatismo, entendido éste como la rama efectiva de la semiótica, ya que los estudios únicamente teóricos alejarían de una verdadera comprensión de los fenómenos. Así, llamó pragmatismo al estudio y abordaje de las consecuencias prácticas y útiles de las especulaciones teóricas, diferenciándose de lo que hoy pudiésemos entender por este término. Peirce dejó abundantes reflexiones acerca de la existencia, las cuales aún hoy continúan siendo exploradas y discutidas por muchos semiólogos, filósofos y lingüistas especialmente. Los interesados en el autor pueden consultar www.unav.es/gep/ y E. Battistella: Pragmatismo y semiótica en Charles S. Peirce, de ediciones de la Biblioteca, UCV, Venezuela, 1983.

Sistema conocimiento humano: Consideramos que el acervo de conocimientos producido por el ser humano, puede ser entendido y seguido como un devenir continuo que cobra sentido en la medida en que establecemos un hilo conductor entre las diferentes propuestas y reflexiones plasmadas mediante la cultura y analizadas en el transcurrir del tiempo, no en forma directamente acumulativa, sino como una red compleja de pensamientos y producciones humanas, cuyos elementos terminan constituyendo piezas de una especie de rompecabezas o puzzle de lo que ha sido, es y será la experiencia humana.

POSTULADOS de NEUROCODEX: De la serie de sistematizaciones revisadas generamos una serie de postulados que presentamos a continuación:

  • La realidad es lo que hay TAL Y COMO SE NOS PRESENTA ante nuestros sentidos. En vista de depender de nuestro cerebro para percibir, codificar, actuar y almacenar sólo podemos dar cuenta de lo que procesamos en nuestro interactuar cibernético con lo que hay. (Maturana), (Varela),
  • La realidad en sí es caótica. Nosotros, consciente e inconscientemente, le damos la dirección y el sentido.
  • La vida es partículas y energía en movimiento hechas sistema, es decir, creando estructuras organizadas gracias a la configuración de patrones de evolución según leyes particulares. La vida humana es “orden inteligente”. Esto es, teleológico y transformador, con sus leyes inherentes.
  • La realidad la co-construimos en nuestras relaciones con los demás y con el mundo (Piaget), (Marina).
  • Reconocemos cuatro tipos o versiones de realidad: A) tipo uno o física, siendo ésta la que podemos explorar en las coordenadas espacio-temporales y en los llamados cuerpos físicos (partículas en movimiento). B) tipo dos o mental individual (neurovirtual), consistente en la experiencia subjetiva de cada sujeto. Es individual, orgánica e irrepetible. C) tipo tres o neurosocial. Se trata de las apreciaciones subjetivas resultado de interacciones y estructuras de poder que generan esa condición social que produce respuestas específicas en cada uno de los miembros de la comunidad de la que se trate. Nos explica cómo cada cultura ha desarrollado sus “verdades”. D) tipo cuatro o espiritual, la cual configura un campo en plena expansión, constituyendo fenómenos reconocidos como metafísicos, abordados recientemente con el concepto de neuroteología (D´Aquilli). Aunque interactúan frecuente y poderosamente, cada realidad es independiente y diferente de las otras, ya que poseen leyes o paradigmas distintos y exclusivos para cada realidad.
  • El cerebro humano está diseñado para aprender: “Si basura entra, basura sale; si nutrientes entran, efectos nutritivos salen” (Bandler), (LLinás). En los casos de resiliencia ocurre que la plasticidad cerebral usa los estímulos competentes para resignificar ciertos acontecimientos.
  • El cerebro humano es el producto de una serie de yuxtaposiciones neurológicas funcionales independientes que le permiten operar en versiones múltiples y bajo gradientes, estableciendo un sistema de altísima complejidad y que sólo puede expresarse de una forma específica para cada órgano del cuerpo (periferia). Por ello, podemos experimentar emociones diversas y contradictorias, pensar otras y expresar razonamientos diferentes. Siempre el resto del cuerpo dará alguna respuesta específica. (Damasio), (McLean)
  • Los seres humanos, además de adaptarnos al medio, básicamente somos seres de transformación. Una disposición neurológica a la abstracción y la simbolización, sentido del tiempo y del espacio más allá de lo que nos rodea inmediatamente, aparato fonador amplio, la presencia de miembros prensiles y la tendencia a conformar grupos y sociedades, transmitiendo aprendizajes de generación en generación, garantizan nuestro accionar cambiante hacia donde determinemos que han de ir las cosas.
  • La estructura lingüística conocida como “mente” consiste en acciones neurales que permiten el proceso de vivir y constatar las decisiones abstractas y concretas que ejecutamos. En sentido estricto “mentamos”. De esta forma superamos la dicotomía cartesiana mente-cuerpo. (Erickson), (Maturana), (Churchland), (Arocha).
  • Al mentar, los circuitos cerebrales tienden a crear recurrencias en la transmisión de sus impulsos (ley de Hebb), constituyendo patrones de percepción-memoria-inteligencia-acción que reconocemos como aprendizaje, conocimiento y dominio de la realidad.
  • Útilmente, podemos reducir las funciones cerebrales a Pensamientos, Emociones, Sentimientos y Acciones. Lo denominamos la P.E.S.A. de entrenar. Cada área posee propiedades intrínsecas que las diferencia de las otras, pudiendo crear gradientes de acoplamientos entre sus funciones (Le Doux), (Damasio). Nos permite la flexibilidad operacional. Cuando el acoplamiento tiene dirección y sentido preciso lo denominamos congruencia funcional.
  • La codificación cerebral ocurre en tanto la PESA interna se organiza siguiendo una secuencia percepción1-almacenamiento-procesamiento proto y lingüístico-respuesta periférica-percepción2; donde todos los componentes se transforman, en un ciclo sistémico y cibernético continuo, del tipo cambio1 y cambio2 (Watzlawick). Esto nos permite, respetando esa secuencia, inducir cambios poderosos en la cotidianidad de nuestras experiencias y expresiones.
  • Nuestro cerebro, al trabajar en versión múltiple, muestra MODOS distintos de percibir-valorar-interpretar la realidad-actuar sobre ella. Distinguimos, en relación al pensamiento, los siguientes modos: Vigilia, Sueño, Hipnótico, Cuántico y otros asociados a estímulos externos particulares, como los producidos por la estimulación bilateral alterna (EMDR y NEBA), toques, neurofeedback, drogas, acuprensores. Cada MODO se expresa en gradientes.
  • Podemos identificar como funciones matriciales de la inteligencia humana las siguientes: ubicar, focalizar, distinguir, comparar, eliminar, identificar, categorizar, vincular, jerarquizar, fragmentar, sintetizar, integrar y recrear.
  • Las versiones múltiples pueden operar congruente o incongruentemente según el grado de acoplamiento en función de los logros establecidos a continuación, lo cual a su vez dependerá de cual subsistema de PESA actúe como sistema rector en cada instante. La PES compiten por la Acción, ya que ésta se expresa de una sola forma por función específica.
  • Las emociones y los sentimientos constituyen marcos de premisa para el razonamiento humano. Luego son las guías naturales de nuestra toma de decisiones y capacidad argumentativa, tal como lo demostraron los experimentos de Gazzaniga. (Freud), (Gazzaniga)
  • Nos influenciamos poderosamente los unos a los otros. Intuido por S. Freud, bajo el concepto de transferencia y confirmado por la identificación de las neuronas espejo (G. Rizzolatti), permite que la comunicación humana se presente como el estímulo codificador más poderoso para nuestro cerebro (Watzlawick).
  • El lenguaje humano es un código altamente preciso y pleno de significados que, al ser conectado en cada cerebro con las otras formas de comunicación (protolenguaje) adquiere especificidad y calidad particular, llevando a dificultar el entendimiento entre nosotros. Decimos que una comunicación armónica y efectiva no es natural ni espontánea, hay que desarrollar y aplicar tecnologías para lograr acuerdos sustentables (Marina).
  • La influencia no verbal (básicamente inconsciente) es aproximadamente de 9:1 en relación a la verbal en los encuentros interpersonales. (Mehrabian), (Argyle).
  • Toda conducta adquiere significado en quien la percibe; y dicho significado enmarca y pauta las intenciones, creencias, aptitudes y actitudes de cada uno de los comunicantes, transformándose según las secuencias interactivas que se establezcan. (Watzlawick)
  • Las realidades (física, neurovirtual, neurosocial, espiritual) se co-crean permanentemente mediante feedbacks negativos y positivos, en el contacto mediante los sentidos y la acción. La repetición de éstos se traduce en patrones de percepción-acción.
  • Los sistemas neurológicos, asiento de las PESAs, son redes complejas e interactuantes entre sí, dispuestas en sitios distantes e independientes en el cerebro, pudiendo separarse en su expresión virtual.
  • El lenguaje humano, al igual que su generador físico, puede ser asumido como ente vivo, transformador y transformado positivamente en la medida en que lo usemos inteligentemente. Proponemos la co-creación de un DICCIONARIO PERSONAL con recursos y alternancia neurosocial.
  • La realidad neurosocial constituye una red virtual indispensable para la vida humana de cada uno de los seres humanos. Lo mejor es incorporarla activamente a nuestra cotidianidad.
  • La seguridad de una vida con sentido, sienta sus bases en la cocreación con la PESA congruente de proyectos vitales que contemplen las cuatro realidades como expresión humana trascendente.
  • El contacto entre las realidades 1 y 3 no se produce directamente, sino mediante la concreción de acciones específicas en la realidad 2.
  • Los cerebros femenino y masculino difieren entre sí, anatómica y funcionalmente hablando. Esto se traduce en formas de percibir, sentir, interpretar y organizar las realidades en forma distinta, derivando consecuencias para la convivencia. Interpretamos que en lugar de opuestas se trata de características COMPLEMENTARIAS. (Gray), (Arocha), (Popcorn)
  • Para lograr realidades compartidas efectivas y eficaces es indispensable el consenso en lo que queremos y en los criterios de verificación y evaluación de los resultados y sus consecuencias.

Proceso cibernético y sistémico: Gregory Bateson, uno de los genios más grandes del siglo XXI, señaló a finales de los años 40: “La cibernética constituye el mayor mordisco a la manzana del conocimiento, en toda su historia” y al parecer, no se equivocó. La cibernética (ciencia de la conducción) es lo que permitió contar con los marcos filosóficos, matemáticos y técnicos para el diseño de las computadoras, cohetes, y casi toda la electrónica posible hoy en día. Permitió entender el funcionamiento de algo tan complejo como el cerebro humano y abre las puertas de la próxima frontera: el estudio y sistematización de la realidad neurosocial y las posibilidades de una vida verdaderamente merecida para los seres humanos: en paz y armonía. De la mano de su hermana, la sistémica, que constituye una mirada hacia la interacción y la globalidad, nos esperanza, al brindarnos, por primera vez en la historia de la humanidad, herramientas de comunicación y reflexión capaces de ofrecer el entendimiento y el consenso.

D. Hebb: psicólogo canadiense quien describió por primera vez el fenómeno de que las neuronas que se disparan simultáneamente en varias ocasiones tienden a crear conexiones sinápticas entre ellas, dando lugar a la creación de circuitos patrones de posteriores comportamientos neurales. Es la base física del aprendizaje. Al fenómeno lo llamó Agrupamiento Celular.

E. De Bono: Médico y científico maltés, quien introdujo los conceptos de pensamiento lateral y de lógica fluida. Mediante esta última desarrolló el teorema de De Bono, el cual brinda las bases matemáticas y lógicas del Agrupamiento Celular y del aprendizaje como mecanismo de creación de patrones.

congruencia personal: Estado mental en el cual los Pensamientos, las Emociones, los Sentimientos y las Acciones que llevamos a cabo se encuentran alineados en una dirección y sentido inequívoco de bienestar y equilibrio social y ecológico. Consideramos que se trata del estado de salud mental ideal.

consenso colectivo: Acuerdo explícito, al cual se ha llegado mediante el uso de herramientas de comunicación que consideró logros, resultados y consecuencias de decisiones tomadas en equipo y donde cada uno de los participantes del conjunto (familia, grupo, organización, país, etc) se compromete a asumir la responsabilidad de las acciones específicas que asumió durante la discusión pertinente.